martes, 16 de diciembre de 2014

Las comidas

- Al principio solo conocían los alimentos básicos que proporcionaba la tierra: cereales, legumbres, hortalizas, leche o huevos.
- El alimento básico era el trigo. Con él, cuando los recursos escaseaban, se cocinaba un alimento básico, el plus, que era una especie de gachas de harina de trigo.
A su lado, otro alimento destacado era el vino, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado.
- Los romanos que podían tomaban leche de cabra o de oveja. La carne que mas consumían era la de cerdo, y con el tiempo se fueron sumando otras (como la de buey, cordero, oveja, cabra...)
- Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes. Los pobres, por el contrario, a menudo lo hacían en la calle puesto que no siempre disponían de fogones ni pucheros en los que cocinar. Las algarrobas y los altramuces formaban parte de su dieta.
- Los ricos consumían carne condimentada con productos que, luego empezaron a ser características de la futura comida imperial: pimienta, menta, salvia, ortiga, miel y coriandro.
- Comer loro y flamenco era un lujo. También engordar los pollos, gallinas y ocas con harina hervida y aguamiel, o con pan empapado en vino dulce.
- El pescado que más se apreciaba era el salmonete. Los pobres que no podían aspirar a las especies de mar o a las procedentes de los bulliciosos vivideros se consolaban con degustar las morrallas en salmuera (maenae).
- La primera comida que hacían los recién casados era la moretum, que contenía como ingredientes el queso de oveja, apio y cebolla.
- Los romanos comían tres o cuatro veces al día:
  • Desayuno (ientaculum): consistía en un poco de pan con queso o pan con aceite, ajo y  sal...
  • Almuerzo (prandium): era un tentempié ligero con algo de carne fría, fruta...
  • Merienda (merenda)
  • Cena (cena)
- La cena era la comida principal y más importante. Se hacía en familia, con una buena conversación en torno a la mesa; era al final de la jornada, a media tarde y se podía prolongar si la ocasión lo merecía, durante la noche. 
- La cena diaria consistía en lechuga, huevos duros, puerros, gachas y judías con tocino.
- La cena sofisticada de convite con invitados era dividida en tres partes:
  • El gustatio: entrantes o aperitivos para abrir el apetito (verduras, ensaladas...)
  • La prima mesa: era el plato fuerte, el principal (carne, pescado o marisco)
  • La secunda mesa: los postres (fruta fresca o confitada, pasteles, frutos secos...)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El calendario y la división del tiempo romano

El calendario:

Los romanos toman parte de su calendario del griego. En un principio, consistía de 304 días, que formaban los 10 meses totales del calendario más primitivo.

Se cree que éste calendario fue introducido por Rómulo, primer rey y fundador de Roma (al menos según cuenta la leyenda).

En particular ésta versión del calendario romano era prácticamente un calendario exclusivamente lunar, completamente regido por los períodos de la Luna. 

Al principio los dos meses  ignorados tocaban en la época invernal. En este período se vivía una especie de período festival esperando la primavera, donde el nuevo año comenzaría, exactamente en Marzo cuando ocurre el equinoccio de primavera.

Con el paso del tiempo, dicha falta se fue haciendo cada vez más evidente al presentarse un desfasaje importante en las estaciones y lo señalado en el calendario. 

La solución al problema fue añadir los dos meses restantes, aumentando la cantidad de días de 304 a 355.

El tiempo:
El día:
  • Los días se dividían en 24 horas, 12 el día y otras 12 la noche. Parece semejante con la forma actual, pero el proceso era muy diferente. Las horas eran variables, es decir, variaba si el día era más corto o más largo. El día comenzaba con la salida del Sol y finalizaba con la siguiente salida del Sol. 
  • Todos sabemos que los días pueden ser más largos dependiendo de la época del año, pues esto, trajo muchos problemas a la forma de asignar las horas. Aquí es donde cambia la forma de medir el tiempo con la actual. A partir del 21 de Junio, cuando los días comenzaban a hacerse más largos, las horas romanas equivalían a 1 hora con 16 minutos de la nuestra. El 21 de Diciembre, cuando las noches eran las que se alargaban, las horas del día equivalían a 44 minutos actuales. El tiempo relativo de estas variaba dependiendo del día, es decir, mientras más se acercara el verano más se iba alargando el día y mientras más se iba acercando el invierno más se acortaba el día.
Había dos días al año en que las horas romanas equivalían a los 60 minutos actuales, era durante los equinoccios del 21 de Marzo y Septiembre.

Se utilizaban relojes de Sol. Los cuales estaban divididos en 11 líneas que cortaban la circunferencia del reloj en gajos (cuando la sombra del indicador se posara sobre la primera línea significaba que ya había pasado la primera hora)Entonces ya que el tiempo de exposición del Sol varia siendo invierno o verano, se puede ver que el tiempo que mide el reloj de Sol coincide a la utilización de horas más cortas y más largas.
También se utilizaban relojes de agua.

Las horas eran: prima, secunda, tertia, quarta, quinta, sexta, septima, octava, nona, decima, undécima, duodécima.
Lasemana: 

Antiguamente no existía el concepto de semana como lo conocemos actualmente, en un principio se utilizaban una especie de semana de 8 días. Los 7 primeros dedicados al trabajo, y un octavo de festivo para el descanso. La gente lo utilizaba para sus tareas personales y generalmente otras actividades recreativas.
Más adelante, con el paso del tiempo, se cambió el número de días de la semana a siete, basándose en el calendario Hebreo. La diferencia es que el día de descanso se dio en Domingo, para festejar la resurrección de Jesús y no en el Sábado como en la versión Hebrea y su Shabbat.
Cada uno de los días de la semana estaban dedicados a una divinidad.

El mes:
 
En los meses del calendario romano había tres fechas fijas:
Para expresar la fecha fija, el día de antes o de después se utiliza el ablativo temporal o bien con la ayuda de preposiciones de acusativos:
  • Ablativo temporal: Kalendis Augustis = día 1 de agosto
  • Antes de (pridie): pridie Kalendas Augustas = día 31 de julio
  • Despúes de (postridie): postridie Kalendas Augustas = día 2 de agosto
El resto de días del mes se expresan mediante la expresión ante diem (a.d.) seguido de la cifra de los días que faltan para la fecha fija, contabilizando también el día de las calendas, idus, o nonas.
  • Ante diem III Kalendas Augustas = 30 de julio 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las Casas Romanas

EN LA CIUDAD:
  LA DOMUS: Era una casa de propiedad de una familia. carecía de vistas al exterior, ya que tenía ventanas pequeñas y escasas. Todas las estancias estaban orientadas al interior y se obtenía aire y luz gracias a los patios centrales. entre las partes principales de la estructura destacan:
  • Había una serie de espacios que daban a la calle (tabernae), que se usaban como tiendas.
  • Vestibulum: era un corredor que iba desde el exterior hasta la puesta de entrada; podía adornarse con estatuas. Las fauces eran la continuación del vestíbulo.
  • Atrium: era el patio interior con una obertura en el techo (compluvium), que se correspondía con una pila situada en el suelo, y el impluvium servía para recoger el agua de la lluvia.
  • Alrededor del atrium se distribuían diversas dependencias: los dormitorios (cubicula), la cocina (culina), el comedor (triclinium)...
  • Peristylum: jardín porticado, bellamente adornado con flores, estatuas, estanque...

LA INSULA: Se trata de un bloque de cinco o seis pisos de baja calidad, presa fácil de incendios o derrumbamientos. Destinados a gente, que no podía permitirse tener viviendas particulares, que pagaba un alquiler por ellos. Se caracterizaban por:
  • Tenían numerosos balcones y ventanas abiertas a las fachadas exteriores.
  • El aire y la luz provenían del exterior.
  • Se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales.
  • Las habitaciones de cada casa no tenían uso fijo y su función dependía de las necesidades del inquilino.
  • La planta baja se destinaba a tiendas, talleres y almacenes.
EN EL CAMPO:

Los romanos consideraban sus villas como lugares de esparcimiento de recreo. Al margen de la rentabilidad económica que pudiera reportarles: la villa también era un lugar donde el propietario podía retirarse para descansar del ajetreo de la ciudad, entregarse a la caza y pesca, dedicarse a la lectura o a las actividades artísticas.

Villa rustica: 
- Era propiamente la casa rural, donde se centraban las labores relacionadas con el campo (agricultura y ganadería). 

- En esta casa vivían los esclavos que cultivaban tierras. Pero a menudo, tenía un edificio reservado para el dueño de la finca en caso de que quisiera pasar alguna temporada en el campo. 

- También tenía, como es lógico, otra serie de elementos característicos como era la casa del vilicus (encargado de la explotación), casas para los esclavos, una prisión para los rebeldes (ergastulum), diferentes edificios para el ganado (bubilia y equilia) y las herramientas (horreum), pajares, graneros (granariums), lagares, abrevaderos...

Villa urbana: 
- Se levantaba cerca de la villa rustica, en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la 
  vista del campo o del mar. 
- Era la segunda residencia de los romanos adinerados. 
- Siempre estaba rodeada de algún huerto o jardín. 
- Disponía de instalaciones con grandes espacios y un mayor contacto con la naturaleza.
- Normalmente tenía todas las comodidades de las casas de la ciudad, incluida la calefacción en invierno.

miércoles, 15 de octubre de 2014

El Ejército Romano (III)

EL CAMPAMENTO:

Los romanos realizaban toda su estrategia en base a los campamentos fortificados que albergaban sus legiones. Los campamentos eventuales (de invierno: castra hiberna) eran construidos de madera y argamasa, y los campamentos permanentes (castra stativa). Muchos de estos campamentos crecieron hasta convertirse en ciudades, como por ejemplo Barcelona en España.

Eran edificados siguiendo un modelo, de planta rectangular y con dos pasos principales que se cruzaban: la "praetoria" que se extendía al norte y al sur, y en cada extremo había dos puertas: "praetoria" y "decumana"; y la "principalis" al este y al oeste, con otras dos puertas: "dextra" y "sinistra"; lo que dividía el campo en cuatro partes iguales. 
El foro se ubicaba en la intersección de la Praetoria y la Principalis. El resto de las calles y construcciones (tiendas donde dormían los soldados) se hallaban paralelas a las principales, las cuales formaban un patrón de cuadrícula que se utiliza mucho en las ciudades.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El Ejército Romano (II)

EL ARMAMENTO

ARMAMENTO OFENSIVO:                                                                               
  • Pilum: Jabalina de unos dos metros de longitud.
  • Gladius: Espada de hierro de medio metro. (5) 
  • Hasta: Lanza (6)
ARMAMENTO DEFENSIVO:
  • Lorica: Coraza con placas de hierro o bien una corta de mallas. (1)
  • Cassis/galea: Casco de hierro con adornos de bronce. (2)                                
  • Cingulum: Cinturón con placas metálicas remachadas. (3)                   
  • Scutum: Escudo largo de madera recubierto de cuero, convexo o semicilíndrico. (4)   
OTROS:
  • Los impedimenta (víveres, un cazo, una pala, una manta… y otros utensilios)

ARMAS DE ATAQUE:


martes, 7 de octubre de 2014

El Ejército Romano

LA ORGANIZACIÓN
El ejército solo lo podía componer varones con carta de ciudadanía.

El reclutamiento se daba en casos de necesidad, generalmente por ataques de enemigos; por ello, normalmente; a partir de los 17 o 18 años todo varón ciudadano se integraba en el ejército para su adiestramiento.


Cada ciudadano asumía el gasto y el mantenimiento del equipo necesario para su incorporación a filas. con el paso del tiempo, el ejército se profesionalizó con la contratación de soldados mercenarios, dedicados exclusivamente a cambio de un sueldo.


La unidad de infantería del ejército romano es la legión, pero a su vez, estaba constituida por subunidades.


viernes, 3 de octubre de 2014

La historia de Roma: estructura social y política

ROMA: ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA

La primera estructura social y política de los latinos fue la familia. La familia está formada por los más próximos pero, a medida que la familia se extiende, se forma la gens o raza de un tronco común; y de un conjunto de familias surgieron las tribus.

Hubo cuatro formas de Gobierno: monarquía, república, principado y dominado; pero las más destacadas son las dos primeras.
LA MONARQUÍA:
Constaba de tres constituciones: el rey, el senado y el pueblo.
El rey y el senado constaban las instituciones políticas, además de los comicios curiados.
  • El rey tiene los máximos poderes,el imperium (imperio). 
  • El senado es un consejo de ancianos, representantes de las familias patricias más ilustres. Su tarea es cuidar al rey y cuidar el cumplimiento de las leyes y costumbres.
  • Los comicios curiados son las asambleas deliberativas en las que participan los patricios bajo la presencia del rey. En estas asambleas el rey era elegido a propuesta del senado. 
El pueblo se puede dividir en dos grupos: los libre y los no libres. Los libres eran los ciudadanos (patricios, plebeyos, clientes, libertos) y no ciudadanos (extranjeros). Los no libres eran los esclavos que no tenían derecho a nada.
LA REPÚBLICA:
La constitución se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Consulado, Comicios y Senado.
  • El lugar del rey era ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules que, durante un año, asumían funciones administrativas, judiciales y militares.
  • El senado era formado mayoritariamente por patricios y plebeyos. Sus funciones principales eran la observación de los deberes religiosos, la gestión de las fianzas, el control de la política exterior y el gobierno de las provincias conforme las fronteras de Roma se iban ensanchando.
  • Los comicios ademasás de los curiados, también estaban los centuriados en los que se elegía a los cónsules y se votaban determinadas leyes.