El calendario:
Los romanos toman parte de su calendario del griego. En un principio, consistía de 304 días, que formaban los 10 meses totales del calendario más primitivo.
Los romanos toman parte de su calendario del griego. En un principio, consistía de 304 días, que formaban los 10 meses totales del calendario más primitivo.
Se cree que éste calendario fue introducido por Rómulo, primer rey y fundador de Roma (al menos según cuenta la leyenda).
En particular ésta versión del calendario romano era prácticamente un calendario exclusivamente lunar, completamente regido por los períodos de la Luna.
Al principio los dos meses ignorados tocaban en la época invernal. En este período se vivía una especie de período festival esperando la primavera, donde el nuevo año comenzaría, exactamente en Marzo cuando ocurre el equinoccio de primavera.
Con el paso del tiempo, dicha falta se fue haciendo cada vez más evidente al presentarse un desfasaje importante en las estaciones y lo señalado en el calendario.
La solución al problema fue añadir los dos meses restantes, aumentando la cantidad de días de 304 a 355.
El tiempo:
El tiempo:
- Los días se dividían en 24 horas, 12 el día y otras 12 la noche. Parece semejante con la forma actual, pero el proceso era muy diferente. Las horas eran variables, es decir, variaba si el día era más corto o más largo. El día comenzaba con la salida del Sol y finalizaba con la siguiente salida del Sol.
- Todos sabemos que los días pueden ser más largos dependiendo de la época del año, pues esto, trajo muchos problemas a la forma de asignar las horas. Aquí es donde cambia la forma de medir el tiempo con la actual. A partir del 21 de Junio, cuando los días comenzaban a hacerse más largos, las horas romanas equivalían a 1 hora con 16 minutos de la nuestra. El 21 de Diciembre, cuando las noches eran las que se alargaban, las horas del día equivalían a 44 minutos actuales. El tiempo relativo de estas variaba dependiendo del día, es decir, mientras más se acercara el verano más se iba alargando el día y mientras más se iba acercando el invierno más se acortaba el día.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA9gKZrhotUTVN6kAH_mgkf8HBAdzr18Lwdj7UG5BX0Lrhm_W5eR1qWVorrI7F1f3q1_xwRYEM3Bg_JRiOA1DA_w221XD2UrXgUySwsuiRNW8op2H2gCaWbg1NlANbeLEnXt_XmGFvW5M/s1600/horas+romanas.bmp)
Se utilizaban relojes de Sol. Los cuales estaban divididos en 11 líneas que cortaban la circunferencia del reloj en gajos (cuando la sombra del indicador se posara sobre la primera línea significaba que ya había pasado la primera hora). Entonces ya que el tiempo de exposición del Sol varia siendo invierno o verano, se puede ver que el tiempo que mide el reloj de Sol coincide a la utilización de horas más cortas y más largas.
También se utilizaban relojes de agua.
Las horas eran: prima, secunda, tertia, quarta, quinta, sexta, septima, octava, nona, decima, undécima, duodécima.
Antiguamente no existía el concepto de semana como lo conocemos actualmente, en un principio se utilizaban una especie de semana de 8 días. Los 7 primeros dedicados al trabajo, y un octavo de festivo para el descanso. La gente lo utilizaba para sus tareas personales y generalmente otras actividades recreativas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhg7cAHWD3YAfUTuJxqwBQYZcnO4qzqv4szUlUf7pTm6qP6X-n8Wn5ilZBoSmHdHBTTALkRqCugoYaZuY1M2Sip5xDml34kdzz12wnZ2t0uvCx-_TW__UBjwbrcSO4XvSctv0RwhHlxc8o/s1600/DIAS+DE+LA+SEMANA+EN+LAT%C3%8DN.bmp)
Cada uno de los días de la semana estaban dedicados a una divinidad.
El mes:
En los meses del calendario romano había tres fechas fijas:
Para expresar la fecha fija, el día de antes o de después se utiliza el ablativo temporal o bien con la ayuda de preposiciones de acusativos:
- Ablativo temporal: Kalendis Augustis = día 1 de agosto
- Antes de (pridie): pridie Kalendas Augustas = día 31 de julio
- Despúes de (postridie): postridie Kalendas Augustas = día 2 de agosto
- Ante diem III Kalendas Augustas = 30 de julio
No hay comentarios:
Publicar un comentario