lunes, 15 de junio de 2015

Espectáculos: el circo

- Es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas.
- Junto con el teatro y el anfiteatro forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo.
- Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores.
- Estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del imperio.
- Las carreras levantaban verdaderas pasiones entre los espectadores, llegando a existir las factiones (grupos de seguidores que costeaban el entretenimiento y los gastos de animales y del auriga). 
- Planta y partes:

  • Era alargado, rectangular y curvo en  sus costados.
  • Arena: situada en el centro, rodeada de gradas de piedra, y muy alargada.
  • Espina: muro bajo y aislado, coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes; que partía en dos la arena, formando dos calles por donde pasaban las cuadrigas.
  • Meta: pilar cónico situado en cada uno de los extremos de la espina.
  • En los extremos, había huevos de piedra o estatuillas de delfines que contaban las vueltas.
  • Carceres: cocheras donde se preparaban los carros, los caballos y los aurigas.
  • Pulvinar: palco presidencial desde donde se daba la salida con el lanzamiento de un pañuelo blanco.
  • Se accedía a la cavea (gradería) a través de los vomitoria (pasillos). 

martes, 19 de mayo de 2015

La familia romana (ll)

El matrimonio:

En Roma, se trataba de un contrato social que tenía lugar en una sociedad de estructura patriarcal donde todo el beneficio era  del varón, y no de la mujer. El objetivo principal del matrimonio en la Antigüedad era la procreación legítima de descendencia para perpetuar el linaje y la tradición familiar.

A grandes rasgos, los matrimonios presentaban las siguientes características:

- El rito del matrimonio: Se regía por el ius conubii, en el que las uniones matrimoniales entre ciudadanos contemplaban que los hijos se consideraran legítimos. La mujer romana dependía totalmente de la tutela del pater familias.
- Los esponsales: Sponsalia: Son una promesa recíproca de que en un futuro próximo contraerán matrimonio los esposos. Los esponsales se realizaban siendo los novios muy jóvenes, incluso sin llegar a la adolescencia.
- Las bodas: nuptiae:
  • El día anterior, la novia entregaba sus objetos de la infancia como ofrenda a la diosa Venus.
  • La novia vestía una túnica blanca con un velo de color naranja que cubría su rostro (el flammeum).
  • Se anunciaba el contrato matrimonial con testigos; y el novio (sponsus) entregaba un anillo a la novia (sponsa) como símbolo de promesa y se fijaba la dote.
  • Se celebraba una cena como banquete nupcial en casa de la novia, que era llevada en procesión a su nueva casa, donde le esperaba el marido quien, en brazos, la introducía en el hogar. 
La descendencia:
  
Una vez que el padre reconocía a los hijos varones habidos dentro del matrimonio, estos recibían los nombres y apellidos de la familia a la que pertenecían, mientras que las hijas solamente recibían el apellido en femenino de la familia.
Se imponían tres nombres al niño, la tria nomina:
  1. Praenomen: nombre de pila.
  2. Nomen: nombre de la familia.
  3. Cognomen: segundo nombre de la familia, que suele proceder de un apodo dado al primer miembro de esta. 
La mujer:

La mujer libre romana estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos.
Las niñas tampoco recibían la misma educación que los niños, raramente iban a la escuela media y nunca a la superior, aunque algunas alcanzaron un alto nivel cultural gracias a preceptores particulares.

A pesar de todo esto, la mujer disfrutaba de una gran consideración dentro de la familia y desde la época imperial disponía de un grado de libertad, mayor que las mujeres de otras sociedades antiguas.
Llevaba una intensa vida social propia (salía a comprar, participaba en banquetes e incluso trabajaba en oficios que no se consideraban femeninos) y acompañaba al marido a actos oficiales o espectáculos.

Más tarde, muchas mujeres tenían acceso a la educación, bien asistiendo a escuelas elementales o por medio de tutores privados. No era raro, ni estaba mal visto, que tuviesen conocimientos de geometría o filosofía.

martes, 31 de marzo de 2015

La vestimenta: el hombre (ll)

En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica, semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos. A veces, llevaban otra túnica interior (subúcula), equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón (cingulum o cinctus), cerrado con broche.

La túnica: Era de lana y sus mangas llegaban hasta los codos y su borde inferior hasta las rodillas, pero por detrás era unos cuatro dedos más larga. Para ceñirla al tallo se usaba un cinturón de piel o un ceñidor de cáñamo. Fue tomada de los griegos y adaptada a las diferentes necesidades de la sociedad.
Clases de túnicas:



La toga: Era símbolo de la ciudadanía. Era una enorme prenda de lana en forma aproximadamente de media luna, que se enrollaba alrededor del cuerpo y se mantenía sujeta sin broches ni alfileres, por lo que debía ser pesada.Era cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el hombro izquierdo. Según los escritos antiguos era imposible ponerse la toga sin ayuda. 

martes, 17 de marzo de 2015

La vestimenta: el hombre


Ø La lana era el tipo de material más utilizado para confeccionar las prendas, dada su abundancia y fácil manejo. Aunque dependiendo del poder adquisitivo de la persona, sus prendas podían ser de lino, algodón o seda; siendo las dos ultimas usadas por los ciudadanos más ricos traídas de China o de la India.
Ø Las decoraciones eran un punto importante a la hora de definir el gusto de los romanos.
Ø Diferentes tinturas eran utilizadas para decorar y embellecer la ropa. 
Ø En las zonas más frías se usaban, junto con la túnica, pantalones, capas y botas.
Ø El traje en la Antigua Roma constaba de dos tipos de piezas, indutus (las interiores) y amictus (las exteriores).
Ø No hay evidencia de un uso muy difundido de ropa interior. Los trabajadores utilizaban un subligar o un subligaculum para proteger sus genitales, el cual era una prenda rectangular de lino o lana que generalmente cubría también el vientre. Posteriormente surgen dos nuevos tipos de ropa interior. La subucula, que asemeja una camiseta, la cual era normalmente hecha de lino; y la camisia, que era similar a una camisa. Estas prendas podían tener distintos modelos. 
  
Ø La prenda masculina más característica era la toga, de uso exclusivo entre los varones ciudadanos, que permitía expresar el estatus de la persona que la llevaba a partir de los adornos y usos a que estaba destinada.
- La toga praetexta: adornada con una banda púrpura, la llevaban patricios, senadores, magistrados y niños.
- La toga picta: también con púrpura y oro en las bandas, era de carácter honorario y la vestían los cónsules y los pretores.
- La toga viril: la más común, la vestía todo ciudadano romano a partir de su mayoría de edad.
- La toga palmeada: prenda bordada en oro y con hojas de palma, se la ponían los generales para celebrar los triunfos militares.
- La toga púrpura: era de uso exclusivo de los emperadores.

Ø Las mujeres de por si no utilizaban sombreros, salvo algunas esclavas. Los hombres los utilizaban pero muy raramente y preferían no hacerlo. Encontramos el cucullus, o gorro de viaje; y en los libertos, como símbolo de su libertad, el pileus, gorro con forma de capuchón.


martes, 27 de enero de 2015

La vestimenta: la mujer (II)

La mujer tenía prendas exclusivas para ella.
La ropa de las mujeres romanas consistía en:
1.Ropa interior.
2.Encima, una túnica interior sin mangas. 
3.A continuación, se coloca la stola : túnica larga de 
caída floja que llegaba hasta los tobillos. Tenía 
muchos pliegues, y las nobles matronas la adornaban 
con franjas o ricos bordados. Esta prenda indicaba el 
estado civil de la mujer, si la llevaba es que estaba 
      casada.

      4.Sobre ella se colocaba la palla : especie de manto o velo de lana de forma rectangular de varios colores. Pasaba por el hombro izquierdo y bajo el derecho, dejando nuevamente recogida sobre el izquierdo. Se usaba para cubrir la cabeza formando una capucha ya que no estaba bien visto que una mujer caminara por la calle mostrando su pelo. La palla sustituía a la toga que era usada por los hombres, si una mujer vestía la toga era por haber sido encontradas adúlteras o por ser prostitutas.

Tipos de vestimentas que usaban:


martes, 20 de enero de 2015

la vestimenta: la mujer

los peinados:
Daban mucha importancia al peinado, especialmente desde el siglo I a.C. Algunos eran muy trabajados y complicados de hacer.
La forma de peinarse fue evolucionando. En los inicios de la República llevaban el pelo atado en un moño, posteriormente llevaban el pelo con trenzas y rizos.
Se teñían el pelo de color negro, rubio, rojo u otros colores. Llego a tener un significado simbólico respecto a la persona que lo llevaba, por ejemplo, el color azul y algunos matices del rubio solían llevarlo "cortesanas".
Para cubrir la cabeza, en ocasiones se usaban unas orillas o pliegues de la toga, pero lo más habitual era el cucullus o capuchón. Se llevaba adherido a otra pieza, como la penula o la capa, formando parte ya de ella (entonces la capa se llamaba bardocuculo), de modo que pudiese quitarse y ponerse cuando se quisiese. sin embargo, en los actos públicos y solemnes era costumbre ir con la cabeza descubierta.
Joyas y perfumes: 
La apariencia de la mujer era muy importante,por eso era muy frecuente la utilización de cremas, perfumes y unguentos. Se vendían en frascos de cristal, cerámica o alabastro.
Usaban fibulae, que mantenía la ropa fija en el hombro, era una especie de broche.
También usaban anillos, pendientes, collares y brazaletes; además de diademas para el pelo.
Cuando los ciudadanos eran pudientes, las joyas y accesorios eran de oro y gema.