miércoles, 26 de noviembre de 2014

El calendario y la división del tiempo romano

El calendario:

Los romanos toman parte de su calendario del griego. En un principio, consistía de 304 días, que formaban los 10 meses totales del calendario más primitivo.

Se cree que éste calendario fue introducido por Rómulo, primer rey y fundador de Roma (al menos según cuenta la leyenda).

En particular ésta versión del calendario romano era prácticamente un calendario exclusivamente lunar, completamente regido por los períodos de la Luna. 

Al principio los dos meses  ignorados tocaban en la época invernal. En este período se vivía una especie de período festival esperando la primavera, donde el nuevo año comenzaría, exactamente en Marzo cuando ocurre el equinoccio de primavera.

Con el paso del tiempo, dicha falta se fue haciendo cada vez más evidente al presentarse un desfasaje importante en las estaciones y lo señalado en el calendario. 

La solución al problema fue añadir los dos meses restantes, aumentando la cantidad de días de 304 a 355.

El tiempo:
El día:
  • Los días se dividían en 24 horas, 12 el día y otras 12 la noche. Parece semejante con la forma actual, pero el proceso era muy diferente. Las horas eran variables, es decir, variaba si el día era más corto o más largo. El día comenzaba con la salida del Sol y finalizaba con la siguiente salida del Sol. 
  • Todos sabemos que los días pueden ser más largos dependiendo de la época del año, pues esto, trajo muchos problemas a la forma de asignar las horas. Aquí es donde cambia la forma de medir el tiempo con la actual. A partir del 21 de Junio, cuando los días comenzaban a hacerse más largos, las horas romanas equivalían a 1 hora con 16 minutos de la nuestra. El 21 de Diciembre, cuando las noches eran las que se alargaban, las horas del día equivalían a 44 minutos actuales. El tiempo relativo de estas variaba dependiendo del día, es decir, mientras más se acercara el verano más se iba alargando el día y mientras más se iba acercando el invierno más se acortaba el día.
Había dos días al año en que las horas romanas equivalían a los 60 minutos actuales, era durante los equinoccios del 21 de Marzo y Septiembre.

Se utilizaban relojes de Sol. Los cuales estaban divididos en 11 líneas que cortaban la circunferencia del reloj en gajos (cuando la sombra del indicador se posara sobre la primera línea significaba que ya había pasado la primera hora)Entonces ya que el tiempo de exposición del Sol varia siendo invierno o verano, se puede ver que el tiempo que mide el reloj de Sol coincide a la utilización de horas más cortas y más largas.
También se utilizaban relojes de agua.

Las horas eran: prima, secunda, tertia, quarta, quinta, sexta, septima, octava, nona, decima, undécima, duodécima.
Lasemana: 

Antiguamente no existía el concepto de semana como lo conocemos actualmente, en un principio se utilizaban una especie de semana de 8 días. Los 7 primeros dedicados al trabajo, y un octavo de festivo para el descanso. La gente lo utilizaba para sus tareas personales y generalmente otras actividades recreativas.
Más adelante, con el paso del tiempo, se cambió el número de días de la semana a siete, basándose en el calendario Hebreo. La diferencia es que el día de descanso se dio en Domingo, para festejar la resurrección de Jesús y no en el Sábado como en la versión Hebrea y su Shabbat.
Cada uno de los días de la semana estaban dedicados a una divinidad.

El mes:
 
En los meses del calendario romano había tres fechas fijas:
Para expresar la fecha fija, el día de antes o de después se utiliza el ablativo temporal o bien con la ayuda de preposiciones de acusativos:
  • Ablativo temporal: Kalendis Augustis = día 1 de agosto
  • Antes de (pridie): pridie Kalendas Augustas = día 31 de julio
  • Despúes de (postridie): postridie Kalendas Augustas = día 2 de agosto
El resto de días del mes se expresan mediante la expresión ante diem (a.d.) seguido de la cifra de los días que faltan para la fecha fija, contabilizando también el día de las calendas, idus, o nonas.
  • Ante diem III Kalendas Augustas = 30 de julio 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las Casas Romanas

EN LA CIUDAD:
  LA DOMUS: Era una casa de propiedad de una familia. carecía de vistas al exterior, ya que tenía ventanas pequeñas y escasas. Todas las estancias estaban orientadas al interior y se obtenía aire y luz gracias a los patios centrales. entre las partes principales de la estructura destacan:
  • Había una serie de espacios que daban a la calle (tabernae), que se usaban como tiendas.
  • Vestibulum: era un corredor que iba desde el exterior hasta la puesta de entrada; podía adornarse con estatuas. Las fauces eran la continuación del vestíbulo.
  • Atrium: era el patio interior con una obertura en el techo (compluvium), que se correspondía con una pila situada en el suelo, y el impluvium servía para recoger el agua de la lluvia.
  • Alrededor del atrium se distribuían diversas dependencias: los dormitorios (cubicula), la cocina (culina), el comedor (triclinium)...
  • Peristylum: jardín porticado, bellamente adornado con flores, estatuas, estanque...

LA INSULA: Se trata de un bloque de cinco o seis pisos de baja calidad, presa fácil de incendios o derrumbamientos. Destinados a gente, que no podía permitirse tener viviendas particulares, que pagaba un alquiler por ellos. Se caracterizaban por:
  • Tenían numerosos balcones y ventanas abiertas a las fachadas exteriores.
  • El aire y la luz provenían del exterior.
  • Se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales.
  • Las habitaciones de cada casa no tenían uso fijo y su función dependía de las necesidades del inquilino.
  • La planta baja se destinaba a tiendas, talleres y almacenes.
EN EL CAMPO:

Los romanos consideraban sus villas como lugares de esparcimiento de recreo. Al margen de la rentabilidad económica que pudiera reportarles: la villa también era un lugar donde el propietario podía retirarse para descansar del ajetreo de la ciudad, entregarse a la caza y pesca, dedicarse a la lectura o a las actividades artísticas.

Villa rustica: 
- Era propiamente la casa rural, donde se centraban las labores relacionadas con el campo (agricultura y ganadería). 

- En esta casa vivían los esclavos que cultivaban tierras. Pero a menudo, tenía un edificio reservado para el dueño de la finca en caso de que quisiera pasar alguna temporada en el campo. 

- También tenía, como es lógico, otra serie de elementos característicos como era la casa del vilicus (encargado de la explotación), casas para los esclavos, una prisión para los rebeldes (ergastulum), diferentes edificios para el ganado (bubilia y equilia) y las herramientas (horreum), pajares, graneros (granariums), lagares, abrevaderos...

Villa urbana: 
- Se levantaba cerca de la villa rustica, en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la 
  vista del campo o del mar. 
- Era la segunda residencia de los romanos adinerados. 
- Siempre estaba rodeada de algún huerto o jardín. 
- Disponía de instalaciones con grandes espacios y un mayor contacto con la naturaleza.
- Normalmente tenía todas las comodidades de las casas de la ciudad, incluida la calefacción en invierno.